Contenido del Discurso de Manuel Azaña de apelación a la República de mayo de 1924.

Parte I del Discurso de Manual Azaña.

Principios de la República Española.

  • La búsqueda de la República es una lucha histórica con base en todas las generaciones que han luchado por ella.
  • La búsqueda de la República no es el resultado de una revolución, sino una tarea que requiere planificación so pena de ser derrocada por un golpe de estado que implante un despotismo como el del 13 de septiembre de 1923.

Modos de gobernar España.

Manuel Azaña entiende dos modos de gobernar: Absolutismo irresponsable y liberalismo organizado en democracia. España ha conocido los dos. Siendo el último el que ha mostrado porque son ensayos democráticos que nunca se dieron en el estado español.

El absolutismo cae, por varios motivos:

  • El despilfarro y la pérdida de la riqueza interno.
  • Imposibilita el mérito persona.
  • Está en guerras constantemente.
  • Es un país que ha avanzado muy poco.
  • La devastación del suelo.
  • La falta de inteligencia y la miseria moral. No sabe compatibilizar la libertad con el bien público, ni es capaz de aumentar el bienestar de la sociedad.
  • Ineficiencia: tres siglos de absolutismo no han conseguido gran cosa.

Al liberalismo, en cambio, nunca se le ha dado una oportunidad. En 1814 se prefirió permitir la invasión de tropas extranjeras (100.000 hijos de San Luis) a dar una oportunidad a los liberales que lucharon por la independencia.

Parte II del Discurso de Manual Azaña.

PARLAMENTO

  1. Desprestigio del parlamento desde sus orígenes.
  2. Partidos débiles y en descomposición constante
    1. Estancamiento. No aceptaban ideas nuevas para que las élites no perdieran el poder.

POLÍTICA EXTERIOR:

  1. La I Guerra Mundial desorganiza la economía.
  2. La Guerra de Marruecos absorbe demasiados recursos que deberían ser utilizando en el interior.

POLITIZACIÓN DEL EJÉRCITO:

  1. El ejército se entromete en la política:
    1. Fomenta el caudillaje.
    2. Introduce las armas en la política
    3. No tiene una fuerza capaz de hacerle oposición.

Parte III del Discurso de Manual Azaña.

  1. El Directorio militar de Primo de Rivera se presenta como neutral. Azaña entiende, sin embargo, que no se puede gobernar sin hacer política.
  2. Los partidos son indispensables porque gobiernan a través de la opinión. La opción al gobierno de partidos es la tiranía.
  3. Lo peor del Directorio no es que destruya la Constitución, sino que prohíba el uso de sus valores más arraigados.
  4. Libertad de prensa, manifestación, reunión. Sin censura el directorio no se podría mantener.
  5. Sufragio universal.
  6. El Directorio no busca la renovación profunda de la sociedad.
  7. La Guerra de Marruecos no permite sanear la Hacienda.
  8. Suprime la Ley de Contabilidad, realizándose oscuras trasferencias de créditos.
  9. Falseamiento de votos y manipulación de los partidos.

Parte IV del Discurso de Manual Azaña.

  1. El Liberalismo admite al proletario, al burgués, al socialista y al republicano. Incluso a los monárquicos.
  2. Admite al individuo como sujeto de derecho dentro de la nación.
  3. Busca el bienestar de la sociedad en su conjunto.
  4. Permite una integración nacional dentro de Europa en el futuro.
  5. La clave es la libertad de pensamiento, de forma que utilice inteligentemente el voto. Requiere, por tanto, el esfuerzo de permitir que la cultura llegue a todos los ciudadanos, de forma que los haga libres frente a las manipulaciones.

Parte V del Discurso de Manual Azaña.

  1. Sufragio universal.
  2. Parlamento. Contra el Parlamento se usan argumentos de bajo vuelo como las rivalidades, los choques de partidos… Lo provisional, que no sea parlamentario, siempre será una dictadura, por defectuoso que sea el sistema parlamentario.
  3. Prensa libre.
  4. Soberanía en una asamblea parlamentaria
  5. Sobre el Directorio opina que no hay razón alguna para que un militar gobierne mejor que un parlamentario.
  6. Se debe acabar con el caciquismo.
  7. Históricamente, se ha dado un papel al senado que frena el poder de las mayorías. El Parlamento queda atenuado por las demarcaciones electorales y la corrupción.
  8. El Rey conserva demasiadas prerrogativas en la constitución, de forma que se asegura la lealtad parlamentaria.

Parte VI del Discurso de Manual Azaña.

La monarquía siempre ha tenido ventaja, el Pacto del Pardo aseguraba el caudillaje de los parlamentarios, y a la contra las masas se iban al socialismo, de forma que la burguesía se unió en un frente común. Esto daba al Rey un poder arbitral

Parte VII del Discurso de Manual Azaña.

El Liberalismo debe depurarse en dos frentes:

  • Por un lado, frente a la corrupción.
    • De otro, en los monopolios atribuidos a empresas particulares, pues genera un feudalismo económico.
  • En lo moral:
    • Quitar influencia a la disciplina católica.
    • Acabar con los tópicos de la regeneración y la restauración que llevaron a las guerras coloniales, y al camino de más administración y menos política:Degeneró en recortes.
    • Supresión de las Cortes.
    • Corporativismo en las Cámaras de Comercio. Entendía que solo los malhechores debían temer la falta de democracia. Acabar con la figura del líder, ya que es una mera marioneta. Un líder debe ser examinado día a día, como hacen los procedimientos democráticos. Conseguir que el pueblo se interese por la política, y construir un proyecto de futuro sobre España.

Parte VIII del Discurso de Manual Azaña.

El senado no es una opción, la Corona, al igual que los antiguos partidos tampoco, pues son fruto de un liberalismo quebrado.

Ejes de acción

  • Un sistema republicanismo que aglutine al proletariado y a la burguesía y que se centre en (3)
    • Sanear moneda, precios bajos, acabar con la Guerra de Marruecos, disminuir el número de oficiales, cerrar las emisiones del tesoro y del banco.
    • Defensa de la democracia, libertad de conciencia, supresión de fueros en la justicia, de las capitanías generales, academias militares, abolición de los consejos de guerra, reforma de la ley de orden público, organización de una milicia cívica, clausura de los colegios de jesuitas y frailes.
    • Reforma de la hacienda, de los servicios capitales, obras públicas, sanidad… Con criterio de justicia social. El Estado debe gastar cuanto sea menester, pero con provecho y orden, fomento de la riqueza y el trabajo. Llevar a los presupuestos recursos nuevos, impuestos sobre el lujo, gravar la riqueza no ganada. Acabar con los abusos policiales, los fueros de guerra, la pena de muerte, consultas con el partido socialista, UGT para la adopción de un programa mínimo de reformas sociales.

Se debe intentar realizar de forma pacífica, pues tanto una revolución como un golpe de estado, producirían resultado inestable.

Parte IX del Discurso de Manual Azaña. Caciquismo y democracia.

  • El caciquismo es una suplantación de la soberanía sin destruir el régimen establecido, mediante efectivas técnicas fraudulentas.
  • Se ha usado desde antiguo vinculado a la nobleza, la banca y la gran industria.
  • Suprimir la democracia para acabar con el caciquismo es como matar a un enfermo para acabar con la enfermedad.
  • El pueblo, al exigir los ideales del liberalismo, destapa las intenciones de los políticos.
  • Si se implanta otro sistema de representación, el cacique lo atacará en su raíz. Los caciques existirán siempre, incluso aunque no hubiera elecciones. Una reforma electoral no puede eliminarlos porque su poder se funda en la base económica y profesional. Tienen el control de la propiedad privada, el dinero disponible y algunos de los servicios necesarios.
  • Solo se puede luchar buscando la emancipación económica y el perfeccionamiento social, desenmascarando a los aliados del caciquismo.
  • El cacique siempre busca a sus iguales, acusando a quien no les apoya de traición.

 

 

Otros discursos de Manuel Azaña:

  • La responsabilidad de las multitudes. Discurso leído en la Universidad Central. Madrid, Imp. de los Hijos de M.G. Hernández, 1900.
  • La libertad de asociación. Discurso leído en la Academia de Jurisprudencia de Madrid, en enero de 1902. Madrid, s.d.
  • El problema español. Conferencia pronunciada en la Casa del Pueblo de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares, Imprenta La Cuna de Cervantes, 1911.
  • Los motivos de la germanofilia. Discurso pronunciado en el Ateneo. Madrid, Imprenta Helénica, 1917.
  • Estudios de política francesa contemporánea. La política militar. Madrid, Saturnino Calleja, 1919.
  • Apelación a la República. La Coruña, 1924. (Edición del texto original y completo en Madrid, Aguilar -colección Crisol, núm. 53-, 1990. Prólogo de Santos Juliá).
  • «Prólogo» a Pepita Jiménez, de Juan Valera. Madrid, La Lectura, 1927
  • La novela de Pepita Jiménez. Madrid, Imprenta Ciudad Lineal, 1927.
  • Valera en Italia: amores, política y literatura, Madrid, Páez, 1929.
  • Tres generaciones del Ateneo. Discurso leído en la sesión de apertura del curso 1930-1931. Madrid, Imprenta Sáez Hermanos, 1930.
  • Plumas y Palabras. Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP), 1930.
  • La Corona. Madrid, CIAP, 1930.
  • Una política (1930-1932). Madrid, Espasa Calpe, 1932.
  • En el poder y en la oposición (1932-1934). Madrid, Espasa-Calpe, 1934.
  • La invención del Quijote y otros ensayos. Madrid, Espasa-Calpe, 1934.
  • Grandezas y miserias de la política. Madrid, Espasa-Calpe, 1934.
  • Mi rebelión en Barcelona. Madrid, Espasa-Calpe, 1935.
  • El jardín de los frailes. Madrid, CIAP, 1927.
  • Discursos en campo abierto. Madrid, Espasa-Calpe, 1936.
  • Le pouvoir, drame en 3 actes. Adaptation [radiophonique] et traduction: Jean Cassou, 1937.
  • La velada en Benicarló. Diálogo de la guerra de España. Buenos Aires, Losada, 1939.
  • La veillée à Benicarló. Traduction de Jean Camp. París, Gallimard, 1939.
  • La Veglia a Benicarló. Prólogo de Leonardo Sciascia, Torino, Einaudi, 1967.
  • Ensayos sobre Valera. Prólogo de Juan Marichal. Madrid, Alianza, 1971.
  • La velada en Benicarló. Diálogo de la guerra de España. Prólogo de Manuel Aragón. Madrid, Castalia, 1974.
  • Los españoles en guerra. Prólogo de Antonio Machado. Barcelona, Crítica, 1977.
  • Memorias políticas y de guerra. Barcelona, Crítica, 1978.
  • El problema español y Un año de dictadura, en: Vicente-Alberto Serrano y José María San Luciano (eds.), Azaña. Madrid, Edascal, 1980.
  • La velada en Benicarló. Prólogo de Manuel Andújar. Contiene la versión teatral de José Luis Gómez y José A. Gabriel y Galán. Madrid, Espasa-Calpe, 1981.
  • Vigíl in Benicarló. Translated with an introduction by Josephine Stewart and Paul Stewart. London and Toronto, Associated University Presses, 1982.
  • Causas de la guerra de España. Prólogo de Gabriel Jackson. Barcelona, Crítica, 1986.
  • Fresdeval. Edición a cargo de Enrique de Rivas, con introducción de José Maria Marco. Valencia, Pre-Textos, 1987.
  • Manuel Azaña. Diarios, 1932-1933. «Los cuadernos robados». Introducción de Santos Juliá. Barcelona, Crítica, 1997.
  • Manuel Azaña. Diarios completos. Introducción de Santos Juliá. Barcelona, Crítica, 2000.
  • Le jardín des moines; La veillée à Benicarló/Manuel Azaña. Introduction et traduction de Elvire Diaz et Jean-Pierre Amalric. Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2009.
  • Vida de don Juan Valera. Edición, estudio y notas de Antonio Martín Ezpeleta. Cabra, Ayuntamiento de Cabra, 2005.